¿Anciana yo?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjffBv1D4FfJeUwm34lqLoE2fDZZugKxkcIh-6Pvm3dID3aSq_uEIYKzVUmS2DDiYdt6Y9QNsbevI6RC6Cc0amXOmsi2_1fKz6bSbU2j0q_0eYxd2FiLWHtLh_2943AJpJZEAWaGU76xPg/s200/io+anciana+joven+ch.jpg)
Actualmente, cuando tenemos hijos de 30 años que aún se consideran adolescentes, cuando las mujeres a los 50, 60 o más años –como muchas artistas conocidas en el medio–, estamos en la flor de la edad, cuando seguimos produciendo en nuestras profesiones y no somos más el “prototipo” de la abuelita tejiendo escarpines, sino que llevamos a nuestros nietos a los museos o al teatro. En estos momentos en los que se conciben vocablos que no están ni siquiera en el último Diccionario Panhispánico de Dudas, ¿no deberíamos inventar una palabra para designar a esa franja que va desde los brillantes sesenta hasta los serenos y plácidos ochenta o noventa? ¿En qué momento una sugestiva cincuentona pasa a ser una anciana sexagenaria? ¿A alguien se le ocurriría decir que Mirtha Legrand, Susana Giménez o Moria Casán son “ancianas”?
® Prof. Correctora Hilda Elina Lucci
http://hildalucci.blogspot.com/
1 comentario:
Muy buena nota y muy real.Mi abuela falleció a los 64 años y la recuerdo como alguien muy viejita que casi no podía caminar.Yo con mis 68 , no paro,siempre encuentro algo para hacer y lo mejor de esto es que no me produce cansancio, al contrario,me impulsa a continuar con alegría todo lo que emprendo.
Publicar un comentario